Noticias

López Casasnovas: "Las medidas tomadas no cruzan ninguna línea roja pero no son suficientes"

ENTTREVISTA MD | "las aprobadas esta semana no traspasan ninguna línea roja"

Domingo 22 de abril de 2012

Guillem López Casasnovas (Ciutadella, 1955) es catedrático en el departamento de Economía y Empresa de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. López Casasnovas es una de las voces que mayor reconocimiento tiene en nuestro país en lo referente a economía sanitaria, de hecho, es el presidente de la Asociación Munidal de economía de la salud. El catedrático ha atendido a mallorcadiario.com para aclararnos algunos aspectos de las última reforma llevada a cabo en Sanidad.

¿Por qué ha sido necesario llevar a cabo la última reforma sanitaria? ¿Tan grave es la situación?

Por la elevada y desordenada tasa de crecimiento registrada en periodo de bonanza y por la incapacidad de restringir, con la crisis posterior, los gastos sin someterse a una mayor eficiencia o a las reducciones salariales necesarias para mantener el nivel actual de prestaciones y calidad de los servicios.

¿Es una medida correcta?

Toda medida tiene sus pros y contras. Vista la situación en la que están nuestras finanzas públicas, las medidas tomadas no cruzan, a mi entender, ninguna línea roja estructural de un sistema sanitario que se considere público.

No serán sin embargo suficientes. Las medidas que se anuncian y que habrán de actuar por el lado de la Oferta (limitación del catálogo de prestaciones ordenado según criterios de coste-efectividad), más decisivas para conseguir la sostenibilidad que las centradas en los copagos y en la demanda de medicamentos

¿Cuales son los males endémicos de la sanidad española?

 Yo tiendo a identificar técnicamente más los problemas de solvencia (es decir, la capacidad de solventar los nuevos retos y necesidades de la población), que de sostenibilidad financiera (que es más bien un concepto de carácter más político y cortoplacista).

En las antípodas de consolidar este u otro sistema prefiero que sea flexible a las nuevas necesidades sociales, con un discurso de salud más que de actividad asistencial: que sea adaptable a los nuevos retos tecnológicos o demográficos y con capacidad de respuesta, es decir, que aporte soluciones ante coyunturas cambiantes como por ejemplo, la crisis financiera.

Sin solvencia nunca habrá sostenibilidad y ¿como se puede lograr un sistema más eficiente y sostenible?, pues transfiriendo responsabilidades no sólo de decisión clínica sino también capacidades organizativas, compromisos financieros a los proveedores (profesionales, trabajando en equipo) y buscando la complicidad ciudadana

Se pretende poner coto al turismo sanitario. La Ministra ha hablado de subsanar un error por el que “no se puedo facturar a su país de origen la atención sanitaria prestada a unos 700.000 extranjeros al año y que ocasionó un gasto de 917 millones" ¿Cual es ese error del que habla la ministra?

El “buenismo” imperante y la falta de incentivos de la mayor parte de implicados en los procesos de facturación

¿Debemos los españoles cambiar nuestra mentalidad sobre la sanidad?

Sí, nada es gratuito Yo creo que eso sí lo sabemos aunque nos guste ignorarlo en la acción colectiva. Y si universal quiere decir que todo ciudadano ha de tener acceso al sistema dada la contingencia que le genera la necesidad, me parece correcto pero si universalismo quiere decir “barra libre. Póngase en la cola que algo le daremos”, creo que ambos conceptos son erróneos La sociedad española acabará madurando finalmente a golpe de realismo.

Los funcionarios no experimentarán incremento en los medicamentos ¿Por qué razón?

Porque en su balance de copago ya lo hacen al 30%, independiente de la edad. Tanto este caso, como el nuevo que que se va a aprobar, debieran definitivamente evaluarse para aprender de lo que pueda suponer la mejor práctica.

Ir a comprar un medicamento parece que puede convertirse en toda una aventura: ¿Como funcionará -o debería funcionar- eso de ir a una farmacia,pedir un medicamento y a la hora de pagar tener que demostrar si trabajamos, estamos en paro, somos jubilados, inmigrantes o turistas? Parece que nos exigirán documentos acreditativos de nuestra situación

Estará supongo en el chip de la tarjeta sanitaria, A mi no me gusta llevar la declaración de la renta a la definición de cual deba ser el monto del copago. Como he escrito reiteradamente creo mejor llevar el sobreconsumo copagable a la declaración de renta.

Los inmigrantes sin papeles tan solo podrán acceder a servicios de urgencias: ¿no cree que es un precedente peligroso?

Todo cambio puede generar peligros al suponer ciertas rupturas del status quo. Pero de nuevo no creo sea ésta medida una línea roja para un sistema sanitario público solvente.

Evaluemos el cambio y si se confirma lo que comenta, entonces hagamos los cambios pertinentes pero el temor al cambio y llegar a la inacción es hoy una muerte segura por inanición!

Se ha solicitado que los autónomos, al dejar de cotizar, tengan también derecho a no pagar ¿Es correcto?

A los autónomos se les debe dar un tratamiento idéntico al del régimen general, aunque escueza que su renta media declarada esté por debajo de los cuenta ajena De ahí mi reflexión anterior de llevar las contribuciones a la declaración de renta y no viceversa

En Baleares se habla de que la sanidad pública genera una deuda diaria de 500.000 euros ¿Es una deuda normal -respecto a otras comunidades- en la actual situación económica y atendiendo a nuestras circunstancias?

Es elevada, pero no mucho mayor que la de otras CC.AA o la del propio Estado en la que los pagos financieros superan ya sus gastos de personal.

Más allá de los efectos de los estabilizadores automáticos en etapa de crisis, un déficit se justifica sólo por una inversión que, habiendo sido evaluada previamente, genera beneficios futuros autofinanciables.

En este sentido preocupa más el endeudamiento en la época de bonanza pasada que el que resulta de una maltrecha sitiuación presente a la que hace falta poner orden con urgéncia.

Baleares tiene algo más de un millón de habitantes y un elevado número de hospitales: Son Llatzer, Son Espases, el comarcal de Inca, de Manacor... Un lujo ¿bueno o malo?

En unas islas maltratadas por la financiación autonómica y que gereran superávit comercial que ayuda en gran parte a compensar nuestro déficit exterior, el contar con buenas infraestructuras es lo mínimo a reivindicar.

El turismo sanitario justificaría también estos mejores equipamientos si se financiara adecuadamente. El problema es que en el caso sanitario, mejorar la inversión supone un coste corriente posterior superior al gasto en capital inicial, que es lo que finalmente acaba sin cobertura financiera (ni con compensación por el turismo sanitario).

¿Algo no funciona en el sistema sanitario Balear?

Que los políticos, salvo contadas excepciones, subyuguen los intereses de las islas a los generales La privatización es un remedio que estresa a una sociedad que ya paga sus impuestos y que, al orientarse en exceso hacia la solución privada, se dualiza socialmente

En Baleares se pone en marcha la tarjeta sanitaria y se cobran 10 euros por ella.. ¿Esa tarjeta debe pedirse entonces por igual a todo turista nacional? ¿No obliga a instalarla en el resto de CC.AA?

Por supuesto Pero no creo en homogeneizaciones impuestas. La voluntad de autogobierno es esto e incluye la responsabilidad fiscal

¿Entendemos mal el concepto de sanidad los españoles?

No los españoles,  la medicalización social es general.  La sanidad recoge estas y otras tensiones pero nuestro sistema es especialmete débil en solventar dichos retos con criterios eficientes y respetando el adn ‘público’ de nuestros servicios de salud


Noticias relacionadas