OPINIÓN

Más de uno. Historias de la radio

Martes 01 de septiembre de 2015
Somos más de uno.  Y más de dos. Más de un millón. Más de diez millones. Más de veinte millones. ¡Somos muchos más! Los oyentes de radio en este país somos legión: casi veinticuatro millones según el último Estudio General de Medios. Es decir, más de un sesenta por ciento de la población escucha la radio cada día.

La radio es un medio de comunicación casi centenario en España, goza de una excelente salud en el presente y se le pronostica un brillante futuro.  La radio forma parte de nuestras vidas desde principios del siglo veinte y ha ido integrándose en la forma de vivir de las personas de manera natural.  La radio forma parte de nuestra vida, como formó parte de la vida de nuestros padres y abuelos.

Hay que recordar que el receptor de radio ocupó el centro neurálgico de las viviendas de este país hasta que a finales de los cincuenta cuando fue desplazada por la televisión.La radio desaparecerá, dijeron entonces. ¿Quién va a querer escuchar solo sonidos pudiendo ver también imágenes? Y no fue así. Aunque la llegada de la televisión supuso el único gran retroceso de la radio en toda su historia, pasando del primer lugar en consumo de medios de comunicación al segundo,  se ha mantenido en esta privilegiada posición durante la friolera de seis décadas.

Ni la prens, ni el cine, ni la tele, ni el video, ni la era digital, ni ninguna revolución tecnológica y/o cultural surgida hasta la fecha ha hecho perder interés por escuchar las voces y sonidos que nos llegan a través del receptor, ya sea de un receptor tradicional o de un smartphone de última generación, para informarnos, emocionarnos y entretenernos.

La radio sigue formando parte de la vida y la rutina de millones de ciudadanos.  Tiene el doble que oyentes que lectores tiene la prensa. Tiene muchos más oyentes que lectores tienen todavía los medios digitales. Y pese a lo que pudiera esperarse a priori, la era digital le está sentando muy bien a la radio: el medio ha sabido adaptarse y utilizar a su conveniencia redes y plataformas sociales.  La radio se adapta al entorno y a los nuevos hábitos de los oyentes. Y lo hace con notable éxito.

La radio tiene un gran presente: una gran audiencia, una gran calidad y un futuro sólido y lleno de apasionantes retos para los profesionales que trabajamos en el medio.

Yo soy muy de radio, ya se lo digo yo. Llevo más de cuatro décadas consumiendo radio como oyente y además, teniendo la suerte de estar al otro lado del receptor desde hace cinco lustros.

La radio es pasión para quienes la escuchan pero también para quienes la hacemos.

Esta semana las grandes cadenas de radio hemos iniciado nuestra temporada radiofónica. Una más. Hemos revisado nuestras parrillas, hemos ajustado las escaletas de nuestros programas y hemos presentado las voces que día a día acompañarán a más de la mitad de los españoles, sanamente enganchados a su emisora de radio favorita.

Siga leyendo este digital y mientras lo hace le invito a escuchar, por ejemplo, Onda Cero. Mientras se informa de lo más destacado de la actualidad y lee las opiniones aquí publicadas, los hombres y mujeres que hacemos radio en Atresmedia, capitaneados por Carlos Alsina, Juan Ramón Lucas, Julia Otero y David del Cura, entre otros, les contaremos de la manera más entretenida posible la actualidad internacional, nacional y local.

¿Se apunta?

 

Noticias relacionadas