barcedlo1
¿Se ve usted investido president del Govern?Nosotros por primera vez creo que vamos a jugar de verdad. Por primera vez nos lo jugamos al todo por el todo. Evidentemente los resultados serán los que marcarán si hay o no hay presidencia, pero no es algo que me obsesione. No pensamos tanto en si yo seré president o no, como en sacar un buen resultado para el proyecto.
En su programa electoral hablan de rediseñar la política económica y de redactar un plan estratégico. ¿Qué quiere decir esto?Tenemos una economía desequilibrada, con un gran peso en el PIB del turismo y en menor medida de la construcción, y en cambio la industria está a la baja y creamos muchos puestos de trabajo en el sector servicios pero no en el resto de sectores. Por tanto hay que corregir este desequilibrio, no dejando de creer en el turismo, mejorando el producto y apostando por la calidad. Pero también apostando por la industria y las nuevas tecnologías, que son los dos grandes ejes que nos hemos planteado.
¿Esto cómo se hace?En el caso de la industria, con una apuesta importante por parte de la Administración incluso presupuestaria, haciendo un plan de industria. Todo esto enmarcado en un plan más amplio que contemple hacia dónde va nuestra economía con un gran pacto social y económico, planificando no una sino tres o cuatro legislaturas. Tanto lo que son industrias tradicionales como la agroalimentaria, calzado, bisutería, muebles, etc. como industrias emergentes como la audiovisual, diseño, etc. Y la apuesta por las nuevas tecnologías también pasa por presupuesto. Hay que pasar del 0,3% en I+D+i al 1%. También la formación profesional para cubrir los puestos de trabajo que ahora no podemos cubrir, como por ejemplo la náutica. Con estas iniciativas se puede revertir el modelo económico.
En su programa electoral se recogen muchas iniciativas, pero todas ellas cuestan dinero. ¿De dónde piensan sacarlo?Para financiar lo que queremos hacer habrá que recurrir a la priorización, a la eficiencia y al ahorro. También habrá que mejorar los ingresos luchando contra el fraude, a través de la fiscalidad progresiva, fiscalidad medioambiental, tasa de reinversión turística. Esto no significa que solo hablemos de aumentar impuestos. También hablamos de reducirlos a quienes apuesten por la innovación, por energías renovables, protección medioambiental, etc. y también por la creación de puestos de trabajo. Y por último algo básico: que el Estado pague lo que toca, en inversiones (las que no han llegado en estos 4 años) y en financiación. Ahora nos prometen esta financiación cuando no la hemos tenido en esta legislatura. Nosotros planteamos que los partidos que formen parte del pacto nos comprometamos a votar lo mismo aquí y en Madrid, de modo que atemos a todos los partidos para que el tema de la financiación vaya en serio. Este es un tema básico para poder pactar. Si no hay una mejora de la financiación sencillamente los servicios públicos de Balears acabarán quebrando.
Ha mencionado una tasa turística. Esto ya fracasó una vez y ustedes lo vivieron de cerca. ¿Cómo lo quieren hacer ahora para que no fracase?Hablaremos con todos los sectores afectados, no solo el sector hotelero, y también con los residentes afectados. Queremos que la recaudación sea en puertos y aeropuertos y que afecte a todos los turistas que vienen y no solo a los que se alojan en un hotel. Y queremos que la reinversión sea en beneficio del turismo y de la economía. No está pensada, por poner un ejemplo, para comprar fincas como se hizo antes, sino para mejorar el producto turístico, cultural, patrimonial, etc. Lo denominamos tasa de reinversión turística precisamente por eso. No es para financiar gasto social, ni sanitario ni educativo, que debe venir por otra vía.
¿Esto se hará con consenso?Debe hablarse con todos los sectores.
¿Cómo quieren alargar la temporada turística?Me gusta ser realista. Hemos hablado de esto muchos años y difícilmente se consigue si no se dan una serie de condicionantes. Uno de ellos es tener vuelos, otro tener hoteles abiertos, se deben dar los dos. También hay que tener producto que ofrecer en invierno, que lo tenemos pero hay que saberlo vender y ofrecer. En invierno tenemos gastronomía, cultura, patrimonio, senderismo, cicloturismo, gran parte de los deportes (no náuticos que mayoritariamente son de verano) pero sí un amplio abanico que podemos ofrecer en invierno. Debe haber una estrategia pactada con todos, desde turoperadores, compañías aéreas, sector turístico, etc. para conseguirlo. Evidentemente las estrategias serán diferentes según cada isla, porque no hablamos ni de las mismas necesidades ni de la misma oferta.
barcelo2
Ustedes plantean una reforma de la Ley Electoral para reducir el porcentaje requerido para entrar en el Parlament, pero también reducir la edad de voto. ¿A qué se debe esta propuesta?Pensamos que con 16 años las personas tienen suficiente madurez para tener clara la opción política a la que votar y consideramos que si para otras cuestiones con 16 años ya queremos que comiencen a tomar decisiones sobre sus estudios, hacia dónde quieren orientarse, etc. entonces también son suficientemente mayores como para votar. En otros países con 16 años se puede conducir coche. Con respecto al porcentaje de corte rebajarlo al 3% permitiría más pluralidad y otros lugares ya es así. También hacemos propuestas que puedan suponer ahorro, como eliminar el mailing o que haya un único mailing público. En lugar de que cada partido haga el suyo y reciba la subvención por parte de la Administración, un único mailing electoral público para todos o directamente su eliminación. También la reducción drástica de las dedicaciones exclusivas de los diputados en el Parlament.
¿Ustedes están a favor del Pacte per l’Educació?Sí. Lo hemos firmado ya.
¿Y cómo mejoramos los índices de fracaso escolar?Precisamente creemos que el Pacte es una herramienta. Por primera vez toda la comunidad educativa se ha reunido y ha hablado de cómo quieren el futuro de la educación. No hay unanimidad pero el pacto educativo es de mínimos, todos seríamos más ambiciosos en algunos temas, pero sí que tiene unos mínimos que permiten una serie de herramientas y de consenso para mejorar tanto la gestión como la calidad educativa. Y nos tenemos que poner ya. Lo que tenemos claro que no sirve para arreglar el problema en las aulas es hacer una guerra contra los profesores por un lado y por el otro armar una guerra lingüística en las aulas. Por tanto, a partir del consenso, el diálogo y los recursos, que deben incrementarse, podemos revertir esta situación.
Ustedes quieren derogar el TIL y volver al decreto de mínimos.Así es. Derogar el TIL y volver al decreto de mínimos, que aseguraba que catalán y castellano al final del ciclo eran perfectamente dominados por los alumnos, por tanto no había un problema con estas dos lenguas. Sí que había un problema con el idioma extranjero y por tanto hay que destinar recursos, criterios pedagógicos y consenso para conseguir introducir el inglés en las aulas a partir de sistemas como por ejemplo los que ya funcionaban anteriormente y solo había que universalizarlos, como eran las secciones europeas.
¿Están de acuerdo con que haya colegios e institutos que solo dan en castellano la asignatura de lengua y literatura castellana?Nuestra propuesta es que haya autonomía de centros y que cada centro pueda adaptarse a su realidad sociolingüística. Y algún centro efectivamente hará lo que usted dice, pero la mayoría no están en esta situación. Pero le puedo asegurar que esos centros, sus resultados de los alumnos en castellano son igual de buenos o incluso más que otros centros que dan más asignaturas en castellano. Lo digo por experiencia propia.
Defina sus líneas rojas para alcanzar un pacto con otras fuerzas políticas después de las elecciones.Son tres cosas muy claras y muy sencillas. Primera, un compromiso con la financiación, absolutamente básico y necesario. Segunda, apuesta por los servicios públicos: educación, salud y servicios sociales, un gobierno fuerte en servicios públicos. Y tercera, una apuesta clara por el cambio de modelo económico que antes hemos comentado, que cree empleo estable y de calidad y que diversifique la economía. Estas son nuestras tres cosas básicas para cualquier pacto. Obviamente hay más, como una cuarta que podríamos añadir, que es relativo a transparencia y participación, que se deben introducir y que hay que dar un salto cualitativo.
Ustedes repescan una propuesta que es la de recuperar el tren de Manacor a Artá. ¿No están escarmentados?Condicionado a la financiación. Creemos que es un tren necesario, que tiene media infraestructura ya hecha y que lo que toca es acabarlo, con financiación estatal ya que había un compromiso no cumplido por parte del Estado de esta financiación. Hay una demanda en aquella comarca en este sentido. No he ido a ningún acto allí que no haya salido la demanda de que acabemos el tren, sea en Sant Llorenç, Son Servera, Manacor o Artá. Pero insisto, condicionado a la financiación estatal. Lo que no haremos es destinar recursos propios, ya que hay que priorizar. Lo que sí debemos hacer también es la electrificación de las vías, ya que quedan algunas vías por electrificar y hay que hacerlo sí o sí.
En su programa también plantean una tarifa única para los vuelos interinsulares. ¿Esto quién lo paga?Esta es una propuesta antigua, que el primero que la lanzó en su día fue el PP, por tanto una propuesta en la que en teoría hay un cierto grado de consenso social. Hemos calculado que incluso con el dinero que se destina al descuento de residente se podría conseguir más o menos (quizá habría que añadir algo más, pero no mucho más) esta tarifa plana en vuelos interislas. Sería una seguridad para el viajero, que sabe que si tiene que sacar un billete cuatro días antes de salir se encuentra con unas tarifas imposibles, que es lo que pasa ahora. Si te pones con mucha antelación, vale, pero no siempre podemos planificar viajes con tanta antelación.
Ha mencionado el tren, pero ¿sabe cuánto cuesta un billete sencillo de tren de Palma a Inca?Yo no cojo el tren y no se lo puedo decir exactamente. Pero el metro, que sí lo cojo de vez en cuando para ir al polígono de Son Castelló, estamos hablando de 1,5 € aproximadamente. También sé que con las tarjetas sale bastante más económico, pero el tren sin tarjeta sale caro.
De Palma a Inca vale 3,05 € y a Manacor 4,10 €.Nosotros defendemos que se debería conseguir una única tarifa para todo el transporte público de Balears. No se ha conseguido nunca y es algo que habría que conseguir. Esto quiere decir una única tarjeta que sirviera para EMT, TIB y SFM.
¿Y un billete sencillo de la EMT?Yo pago con tarjeta ciudadana y no sé lo que me cuesta. Además en mi caso tengo tarifa de familia numerosa y cada trayecto cuesta creo que 20 céntimos [realmente son 30 céntimos]. No lo sé pero el billete sencillo debe costar un euro y pico.
Un euro con 50 céntimos.No lo pago nunca porque pago con tarjeta.
¿Y una hora de aparcamiento en el Hospital de Son Espases?Lo he utilizado alguna vez y sé que hay quejas de los usuarios, sobre todo cuando deben estar mucho tiempo. Nosotros llevamos en el programa revisar el contrato de FCC, no solo por el aparcamiento sino por todo, porque el otro día vimos unas facturas de cambiar unos enchufes por 800 euros, un abuso, y si no lo conseguimos poner un aparcamiento público cerca de Son Espases donde ya tenemos ojeados los terrenos donde podría ubicarse, público y gratuito. No sé lo que vale porque nunca me he fijado. Pago y nada más.
1,70 € la hora.Es caro. Es lo que más quejas tiene ahora mismo.
¿Hace mucho tiempo que no ha ido al museo Es Baluard?He ido hace poco pero a la terraza. Al museo fui en septiembre, en la Nit de l’Art. Ese día no se paga.
¿Sabe lo que vale la entrada al museo?No lo recuerdo. 5, 6 euros. No lo sé.
¿Le parece mucho o poco? ¿Le parece que 6 euros es disuasorio?Hombre, cuanto más barato mejor. Pero si tenemos un producto de calidad, al final está bien que la gente lo pague. Creo que la gente debe entender que las cosas tienen un coste y se trata de un museo quizás más dirigido al turismo que no a lo mejor a los residentes. 6 euros si uno va solo, es asumible, pero si va la familia entera es excesivamente caro.