ECONOMÍA

"Palma ha sido un ejemplo de que se puede vencer a la estacionalidad"

Alfonso Robledo preside Restauración Mallorca

Lunes 20 de abril de 2015
robledo


Las dos patronales de restauración de Mallorca se han unido con el objetivo de constituir una sola Asociación más fuerte y representativa. Con casi 800 asociados, representa, en temporada alta, el 15% de la masa salarial de la isla, con más de 40.000 trabajadores entre empleados y autónomos.

La percepción es que cada vez hay más restaurantes en Mallorca ¿Moda o autoempleo?

La gastronomía no es una moda, la cultura gastronómica siempre ha existido, siempre ha estado muy presente en nuestras islas. Ahora, con el impulso de los diferentes medios de comunicación y la difusión a través de redes sociales la hacemos más presente y más viva, y es algo que desde la Asociación debemos fomentar.

Balears lidera la creación de nuevas empresas y las altas de autónomos en España ¿Es la restauración uno de los sectores preferidos por los emprendedores?

Los emprendedores han apostado siempre por el sector de restauración, de hecho en 2014 se crearon 159 empresas del sector según los datos de la Seguridad Social, un 3,12% más que el año anterior. Es un sector atractivo y que a primera vista puede parecer fácil, pero no lo es en absoluto. Hay mucha competencia e intrusismo por lo que, desgraciadamente, también son numerosos los fracasos. Por eso es importante apostar por la calidad y el buen servicio al cliente, la constancia y la innovación, y por supuesto, sustentarlo todo en un buen plan de negocio.

¿Qué medidas específicas recoge el Reglamento de la Ley del Turismo para impulsar la calidad?

Dentro del Reglamento se ha introducido el proyecto GOLD, la identificación de aquellos establecimientos que por su calidad y profesionalidad serán reconocidos con una placa identificativa. Estamos muy satisfechos porque, al margen del tipo de comida o precios con los que se trabaje, estos restaurantes gestionan sus empresas con rigurosidad y contribuyen con ello a la competitividad y reputación  del conjunto del sector. El impulso a los planes de calidad y de modernización, tal y como recoge el Reglamento, son piezas clave para nuestro sector.

Con el Reglamento se ha logrado el consenso con el conjunto del sector turístico ¿hasta qué punto es clave este consenso?

Efectivamente, hay que felicitar a la Conselleria de Turismo por haber conseguido la unión del sector turístico y el apoyo unánime del todo el sector empresarial. No era una tarea fácil y se ha logrado por un objetivo común a todos: la búsqueda de la excelencia y el reposicionamiento de nuestro destino. Era vital para volver a ser líderes. Ahora debemos seguir en esa línea, aportando desde la administración estabilidad y seguridad jurídica para proveer la confianza necesaria a inversores y empresarios.

Una mayor confianza empresarial que, en su opinión ¿se ha trasladado al consumidor?

Al generarse un ambiente más optimista, naturalmente aumenta la confianza, y por lo tanto la inversión en nuevos proyectos y/o rehabilitaciones. Y eso se percibe también en el consumidor en general. El cambio más notable en este sentido está en la recuperación del turista nacional, con una mayor predisposición al gasto, algo que, entre otros aspectos, está beneficiando a nuestro sector.

La calidad vinculada a los productos propios de nuestra tierra. ¿Cómo promueven los productos locales desde la Asociación? ¿cómo valora las nuevas denominaciones y marcas de calidad impulsadas desde el Govern?

Lo valoramos de forma muy positiva. Se están promoviendo, promocionando y vendiendo muy bien todos los productos locales y sobre todo las denominaciones de origen. Colaboramos estrechamente con las D.O. de sobrassada, Oli de Mallorca, viticultores, ensaimada, etc. divulgando su calidad y consumo. También llevamos a cabo campañas como ”Assaboreix l´illa”, apostando por nuestros productos de temporada. Lo que realmente debemos impulsar, valorar, querer y defender es nuestra cocina autóctona, un valor incalculable al alcance de todos.

Los datos apuntan que este invierno ha sido el más corto en cuanto a temporada baja se refiere ¿se está ganando la batalla a la estacionalidad? ¿a qué lo atribuye?

En el caso de Palma, la apertura de los hoteles de ciudad, doce meses al año, ha sido claro ejemplo de que es posible ganar esa batalla. Si queremos ganar la guerra completa debemos consolidar esa victoria, con más promoción y conectividad, y extenderla progresivamente a otras zonas turísticas de la isla. Es imprescindible tener un producto diversificado, alternativo al sol y playa, que resulte atractivo para los turistas todo el año. La gastronomía es uno de esos recursos.

 

 

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas