Cris-Juanico
El músico menorquín Cris Juanico propone un "giro radical" a su sonido en su nuevo disco, "f(a)usta", grabado con un cuarteto de cuerda e instrumentos acústicos, lo que le confiere una sonoridad que oscila "entre Vivaldi y la música contemporánea", según ha dicho a Efe.
"f(a)usta" prosigue la carrera en solitario de Cris Juanico tras la disolución de Ja t'ho diré, que ha dado frutos como "Memòria", "Pedres que rallen" o "Dues pedres", así como discos de jazz -"Vola'm a sa lluna"- o de villancicos -"Un món de nadales"-, junto a otros de su proyecto paralelo con Toni Xuclà y Juanjo Muñoz -Menaix a Truà-.
Se trata de posiblemente el mejor disco de Juanico (Ciutadella, Menorca, 1967) desde "Moviments salvatges" (1995), un trabajo grabado en Mallorca, producido por Toni Pastor y que ha contado con el impagable trabajo en los arreglos de cuerda de Miquel Àngel Aguiló, excomponente de La Búsqueda y responsable de esa labor en anteriores trabajos de Sunflowers o Antònia Font.
A su juicio, "f(a)usta", con la a entre paréntesis, es la unión de dos palabras, madera y afortunado, y ejemplifica "la madera y la cuerda del sonido del disco como trasfondo de algo curado, como las barricas de los licores", no en vano está grabado con guitarra acústica, ligera percusión, un cuarteto de cuerda y contrabajo.
"Tenía las canciones pero no sabía cómo encararlas y busqué un punto de vista externo", el de Toni Pastor, músico de referencia en Mallorca, quien le sugirió un "giro radical en la sonoridad, sin saber dónde me metía" -confiesa Juanico- y le recomendó que contactara con Aguiló, con quien acababa de grabar un disco de estilo semejante de la también mallorquina Marta Elka.
Aguiló, que dejó La Búsqueda y se especializó en música barroca, ha conseguido "una sonoridad clásica" en "f(a)usta" que Juanico define, "con todos los respetos y salvando las distancias, entre Vivaldi y la música contemporánea".
El propio Aguiló buscó el cuarteto de cuerda que grabó el disco, Juanico puso las voces, guitarras acústicas y percusiones, y Joan Solà-Morales se hizo cargo del contrabajo, al igual que en "Dues pedres", embrión del presente trabajo en cuanto a sonido.
Cinco años después de su último disco con canciones nuevas, Juanico buscaba "un punto diferente" en un elepé que presentará en directo con el cuarteto de cuerda, contrabajo, guitarra acústica y voz, sin percusión, pues "el contrabajo hace de bombo y la guitarra de charles y, en cuanto a sonoridad, no queda de cantautor porque tiene ritmo", aunque también permite formatos más simples.
Así, lo estrenará el 17 de abril en Girona -festival Strenes-, el 1 de mayo estará en Petra (Mallorca), actuará también en el Canet Rock y defenderá entonces canciones como "Com dos proscrits", cuyo tratamiento sonoro recuerda a Dominique A, del que desconoce su obra, o "Tot esper(a)nt Ulisses", versión de Ovidi Montllor sobre un poema de Vicent Andrés Estellés.
"Me la recomendó Toni Xuclà -afirma- por ser poco conocida, y la vi más habanera y menos griega que la original. Tiene una melodía más dulce y fluida y sin acordeón, pero con el chelo, es una manera de recordar los 20 años de la muerte de Ovidi", del que confiesa "no ser un conocedor de su obra, pero sí de la importancia de su obra".
Juanico, que al contrario de la canción "Com un infant" no se ve como tal, pese a que asegura que "los creativos y emprendedores tienen que imaginar las cosas y soñarlas como los niños", relata en la preciosa "Crec mirar" un invierno en su Menorca natal, donde "enaltece su paisaje" y concluye que "los inconvenientes son sus ventajas" y que "hay que separar hacer cosas de consumirlas".
Además, reivindica el habla coloquial "para no ser artificial" en temas como "No em f(a)cis ontes" (No me pongas los dientes largos) pues "la inmersión lingüística no deja de lado las modalidades locales" y asiente en que "f(a)usta" es "un disco de amor", porque es "la salsa de la vida", a las personas o a Menorca -"Aquest puny d'ill(a)"-, aunque también se refiere a la muerte y al paso de los años en "Ei, que fr(à)gils som" o en "Al fin(a) del temps (L'alè de les cendres)", basada en una novela de Maite Salord.
Centrado en las presentaciones del disco y en clases que imparte en escuelas en Menorca, Juanico formará parte en el Canet Rock de La Banda Impossible, un supergrupo que recreará piezas del rock en catalán, y aún tiene tiempo para componer la música de "Leyendas", un encargo de La Fortaleza de la Mola para vender turísticamente este enclave menorquín que se estrenará a finales de junio.