ECONOMÍA

El tráfico de mercancías en los puertos de Balears creció un 10,25 % en 2014

Alcanzó un total de 12,89 millones de toneladas

EFE | Jueves 12 de febrero de 2015
puerto-comercial-palma


Los puertos de titularidad estatal de Balears gestionaron en 2014 un total de 12,89 millones de toneladas de mercancías, lo que representó un crecimiento del 10,25 % respecto al año anterior.

Las mercancías transportadas en los puertos de Palma, Alcudia, Ibiza, Mahón y Formentera, que Puertos del Estado contabiliza conjuntamente, se incrementaron el doble que la media nacional, según ha informado hoy la entidad pública en un comunicado.

En cuanto al tráfico de viajeros de crucero, los puertos de Balears se consolidaron como los más transitados de España por detrás del de Barcelona.

Pero mientras en el puerto de la capital catalana, con 2,36 millones de cruceristas, se registró en 2014 una caída del 9% en este capítulo, en Balears, con 1,54 millones de pasajeros, el turismo de cruceros aumentó un 0,6 %.

En el conjunto del sistema portuario estatal, el tráfico de mercancías subió en 2014 el 5,12 %, en tanto que el de personas se mantuvo estable, con 28,7 millones de viajeros en tránsitos regulares y 7,6 millones de cruceristas.

Según Puertos del Estado, que destaca la vuelta a niveles "precrisis", por los puertos pasaron 482.030.313 toneladas de mercancías, lo que, según la misma fuente, "refleja el buen momento de los puertos españoles".

El tráfico de graneles, particularmente los sólidos, experimentó crecimientos superiores a la media (11,7 %), lo que implica que sectores como la construcción (cemento), agricultura (cereales, abonos, piensos) o la energía (carbón) "están siendo protagonistas de la recuperación que refleja la economía española".

El incremento del movimiento de productos petrolíferos, como los asfaltos y otros derivados del petróleo, impulsaron el crecimiento en el tráfico de graneles líquidos en un 6 %.

El movimiento de mercancía general aumentó el 2,1 %, hasta los 217,7 millones de toneladas, según la misma fuente, que destaca que el 71 % de dicho tráfico viajó en 14,2 millones de contenedores, lo que supone la mayor cifra de la historia.

El tráfico ro-ro, vehículos industriales cargados de mercancías que viajan en barco, creció un 8 %, superando los 47,9 millones de toneladas, "con el consiguiente beneficio para la reducción de la congestión de las carreteras y de emisiones de gases contaminantes".

Del conjunto de las 28 autoridades portuarias que gestionan los 46 puertos de interés general del Estado, los situados en el Mediterráneo acapararon cerca del 67 % del total de mercancías, con un incremento medio del 6,5 %.

Por volumen de mercancías destacó Bahía de Algeciras que, con sus 95 millones de toneladas, siguió liderando los puertos del Sur de Europa.

En cuanto al tráfico de personas, los puertos de Baleares y Canarias concentraron el 46 % del volumen total, con más de 13 millones de pasajeros.

Por su parte, la Bahía de Algeciras -Tarifa incluido-, fue el puerto más utilizado de la península, sobre todo en la época de la Operación Paso del Estrecho, con 5,3 millones de pasajeros.

Respecto a los pasajeros de cruceros, Puertos del Estado destaca que pese a que el número de barcos se redujo en 144, el de pasajeros tan sólo lo hizo en 1.719 personas.

Noticias relacionadas