SOCIEDAD

“El caso Malén fue catalogado de 'alto riesgo' ya desde el minuto cero”

Grupo de Homicidios de la Guardia Civil

Cristina Suárez | Domingo 18 de enero de 2015
grupo-homicidios


No hay delito más grave ni más altamente penado que el de matar a una persona. Y por ello, para dar caza y sentar ante la Justicia a los que cometen tal ataque a la sociedad, están ellos: el Grupo de Homicidios y Desaparecidos de la Guardia Civil de Baleares. Son los sabuesos que desentrañan asesinatos, desapariciones y secuestros en las islas. mallorcadiario.com se sienta con el Alférez Palomo y parte de su equipo, tras un 2014 sangriento en Balears.

- Dejamos atrás un año en el que la tasa de homicidios creció muy notablemente respecto a años pasados. ¿Apuntan a algún factor concreto o es simple casualidad?

- Desgraciadamente ha habido tres homicidios de violencia de género que han engordado las cifras pero no, no hay una causa específica. Las cifras fluctúan. Queremos pensar que es fruto de la casualidad. De hecho, en Baleares, la tasa era baja en comparación con otras provincias.

- ¿Qué destacan de todos aquellos casos?

- Han sido variopintos: diferentes motivos, diferentes hechos, diferentes nacionalidades. Y también se han dado más homicidios por robos.

- ¿Consideran que la violencia se haya disparado considerablemente? O dicho de otro modo: ¿los casos violentos en las islas son cada vez más violentos?

- No podemos medir la violencia. Para ello, deberíamos esperar una serie de años y echando la vista atrás, estudiarlo. Lo que sí constatamos es que 2014 fue un año sangriento en las islas.

- Lo que se traduce en mucho trabajo para ustedes…

- Mucho más, se nos han juntado varios casos. De todas formas, hay que subrayar que Balears sigue siendo una comunidad terriblemente tranquila. No hay que alarmarse, no ha venido “el coco” a las islas.

- Además, los casos que les llegan los van resolviendo.

- Sí, y lo que es más importante: los autores están en la cárcel.

- Eficiencia.

- Estamos muy satisfechos con el trabajo. Son juicios difíciles y se están consiguiendo penas muy elevadas. El último, el del crimen de Binimussa, les han condenado a 23 años a ambos culpables de asesinato. O el de violencia de género de Port d’Andratx. Al asesino de Nuria Oriol le cayeron 15 años.

- Sin modestia, por favor: en Madrid están bien considerados, ¿no?

- Nosotros tenemos claro que nuestro trabajo no termina cuando los detenemos sino cuando los declaran culpables. Y sinceramente, llevamos un buen trabajo ante el tribunal de jurado. Si no, no acabarían en prisión.

- Caso estrella que tienen entre manos: Malén Ortiz. Poco me va a poder decir…

- Seguimos investigando. Hay un procedimiento de desaparecidos que se activa desde el minuto 1, es decir, cuando el padre denuncia su desaparición. Se hace una valoración de riesgo y sale “desaparición de alto riesgo.

- ¿Cómo fueron esos primeros instantes?

- Bueno, primero debemos explicar que hasta 2009, no se llevaba una pauta, un protocolo de actuación. Estamos hablando de casos como el de Marta del Castillo o Jeremy Vargas, que eran desapariciones "inquietantes" - según Policía Nacional- "forzosas" -según Guardia Civil. Es en este año, 2009, cuando desde la Secretaría de Estado se definen unas pautas. Para empezar, en las desapariciones ya no hay que esperar 24 horas para presentar denuncia, uno puede denunciar desde el mismo momento que cree tiene la sospecha. Además, se crea una base de desaparecidos en la que estamos todos los cuerpos policiales y en ella, se valoran las desapariciones: “riesgo limitado” o “alto riesgo”. La de Malén Ortiz, por unos factores que se dan, se catalogó como “alto riesgo”.

- ¿Y nunca han parado de investigar?

- Nunca, jamás. Seguimos muchas líneas.

- Han venido compañeros suyos de Madrid.

Sí, por parte de la Jefatura de la Guardia Civil de Baleares, no se ha escatimado en medios y se ha contado desde el principio con apoyos centrales como UCO (Unidad Central Operativa), Grupo de Delitos Telemáticos, Psicólogos Criminalistas especialistas en análisis de conducta y otras más.

- Con ellos trabajan mano a mano y también con los especialistas del laboratorio. ¿Qué es lo que se estudia aquí y qué se manda a Madrid?

- A la capital enviamos todo lo relacionado con el ADN: perfiles genéticos, muestras biológicas… Luego, en Barcelona está otro laboratorio de referencia para tema de balística. Y luego, nosotros aquí, nos encargamos de huellas y otras disciplinas de la especialidad.

- ¿Ralentiza demasiado la investigación el envío a Madrid o Barcelona?

- En absoluto, los casos graves se priorizan y en poco tiempo están. Hay que pensar que contamos con recursos muy caros y hay que centralizarlos.

- ¿Cuál es su relación con el Grupo de Homicidios de CNP?

Nuestra relación es inmejorable, tanto profesionalmente como personalmente. Nuestra colaboración es absoluta, piense que tenemos un objetivo común: la detención del culpable y el esclarecimiento de unos hechos muy graves que afectan considerablemente a la sociedad.

- Por último, un asunto que nos atañe a nosotros, a los periodistas: ¿han sufrido filtraciones que hayan perjudicado a una investigación?

- Sí, y han afectado mucho. Una publicación a destiempo lo destroza todo y no nos olvidemos que detrás de estos casos, hay personas, familias. Las de la víctima y las del autor, que en absoluto son responsables de lo sucedido.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas