ENTREVISTA-BORREGO
Su departamento ha activado esta semana una iniciativa que pretende promocionar el turismo de compras. Balears se verá beneficiada de esta campaña. En la Secretaría de Estado de Turismo ya trabajan en los mecanismos que buscan que la de 2015 sea una temporada turística aún medjor que la de este año. mallorcadiario.com se ha desplazado a Madrid para conversar con Isabel Borrego que, además, es diputada por Balears- Estamos en temporada baja, llegará el verano... ¿Qué Magaluf cree que debemos encontrarnos cuando pase el invierno?- Hay que puntualizar que es una calle de Magaluf la que nos ha creado conflictos éste y otros veranos. Hay que trabajar para que sea una calle más tranquila. Empresarios, turistas y administraciones tenemos que poner todo de nuestra parte para que la gente se pueda divertir pero sin desorden.
- ¿Qué tiene que poner cada uno de su parte? Porque dicho así, suena a que el Gobierno, el Govern, el Ajuntament, los empresarios… Todos, han fallado en algo.- Creo que la polémica que ha saltado este verano nos tiene que servir a todos como oportunidad. Eso es lo que hemos hablado con el Conseller Martínez, que ésto es una oportunidad que tenemos todos para concienciarnos y trabajar para lograr que la gente se divierta pero con orden. Y creo que todos lo estamos haciendo para que esa imagen llegue a los touroperadores y al Foreign Office
- Esto es difícil cuando el touroperador, uno o dos que trabajan allí, sigue trayendo a este tipo de turista y les sigue ofreciendo el mismo producto que hasta ahora. ¿Se trata de cambiar el producto, no?- Sí, cambiar el producto. Pero siempre me dicen lo mismo ¿qué viene primero, la promoción o el producto? Si no tienes producto no puedes hacer promoción…
- La idea de que las autoridades hablen directamente con los touroperadores que traen ese tipo de de clientes, ¿No se les puede decir "llévatelos a Túnez o a Benidorm"?- Eso es una solución que no se puede contemplar, lo que tenemos que hacer es cambiar lo que ofrecemos ahí
- ¿Y ve que los empresarios de esa calle estén haciendo algo en ese sentido?- Yo creo que lo van a hacer y lo están haciendo. Es que la gente se puede divertir igual.
- Pero estaremos de acuerdo que el negocio de turismo de borrachera, que es del que hablamos, son las copas. Esa calle, con 50 negocios, factura 49 millones en 3 meses.- Yo creo que se puede hacer y que la gente se puede divertir sin hacer desorden. Y creo que las administraciones y empresarios tenemos que trabajar en ello. Esto sólo se ha producido en una calle muy concreta de Magaluf y no es la imagen que queremos que exista ni que se transmita. Pero lo que no se puede hacer es “que no vengan para que no pase”. Las cosas se afrontan desde el origen.
- Que deje de existir.- Sí, que deje de existir.
- Cambiando de tema. El sector hotelero ha puesto en marcha una campaña dirigida al Gobierno para que entienda que son el motor de este país, y que por ello, deben tener un trato fiscal diferenciado. No se les ve muy satisfechos, no ven respuesta.- Desde el Gobierno estamos convencidos de que el turismo es prioritario y así lo estamos demostrando. El Plan Integral de Turismo que se aprobó a principios de legislatura recoge todas las acciones no sólo de turismo sino de acciones ministeriales y se está cumpliendo día a día. Y recoge todas aquellas cosas que podían mejorar. La Ley de Costas es una ley transversal, la LPI -que es lo que quería el sector- se acaba de aprobar, la reforma laboral es la que quería el sector y la necesaria para el sector. Todo esto significa que el Gobierno ha sido consciente de la importancia del turismo para España. También lo demuestra manteniendo el IVA en el valor reducido para la mayoría de los subsectores del apartado turístico, eso fue un esfuerzo del Gobierno. Ahora bien, ¿un régimen diferencial para el sector turístico? Yo no lo veo.
entrevista-borrego2
- Hemos pasado la World Travel Maket, vamos a FITUR. ¿Hay algún indicio que haga pensar a esta Secretaría que en 2015 zonas como Balears puedan perder esos turistas prestados que van viniendo en los últimos años, de rebote, por conflictos en otros países?- Creo que nosotros no tenemos que vivir del mal ajeno, el Gobierno está contento de que estos países que han sufrido importantes conflictos estén recobrando el turismo. Esta semana estuve mirando los datos de Túnez: en 2013 ya tiene más turistas de los que tenia en 2010. En 2014 está creciendo, es decir, la recuperación ya está ahí. Si hemos tenido en algún momento turistas prestados, como se ha dicho de 2011 y 2012, resulta que los estamos fidelizando y ese es el trabajo que tenemos que hacer. Ningún país debe trabajar en base a los males de otros destinos. Tenemos que trabajar en mejorar nuestra oferta.
- En cambio al revés también ocurre: los males en otros países como el conflicto Ucrania-Rusia han afectado negativamente a la entrada de turistas de países del Este a nuestro país, y en concreto, a Balears. ¿Hay alguna acción para corregir esto de cara a 2015?- Es que es la situación económica de Rusia lo que ha afectado a que haya habido menos turistas. Ésta es antes que la crisis política. La crisis económica empieza a empeorar en octubre del año pasado. Viajar a España, por ejemplo, desde Rusia cuesta 500 euros más. Si el país esta mal, emite menos turistas y éstos gastan menos. Es un mercado que vamos a seguir trabajando porque se va a recuperar. Y España es el destino europeo favorito para ellos. Pero recuerdo que este año, el numero de turistas es mejor que en 2012. ¿Qué había muchas expectativas de seguir creciendo al 30 y 40 por ciento como en los últimos años? Sí. Pero no es así.
- Para reforzar mercados así, de alto poder adquisitivo han presentado planes como el de "Turismo de Compras", que viene a ser una medida correctora de situaciones como la rusa. ¿Qué papel puede jugar Balears en este sentido, que tiene una única ciudad que puede ser “turismo de compras”?- Bueno, es que es un plan que no va sólo dirigido a la compra de moda, sino a todo tipo de compras. La idea es que nos vean como un destino, por ejemplo, de artesanía u otros productos y que sea diversificador en todo el territorio. A lo mejor tenemos que vender Menorca como un sitio en el que comprar zapatos. No obstante, es cierto que la gran mayoría de turistas de este nicho vienen a comprar moda, y de hecho Palma, es una ciudad muy de este perfil. Más aun tras ser declarada zona de gran afluencia turística.
- Ayudará a desestacionalizar. Los datos de Palma de septiembre-octubre ha tenido todos los hoteles-boutique llenos, un fenómeno nuevo. ¿Cree que Palma ha dado con la tecla?- Palma lo está haciendo muy bien. Ha sabido diversificar y crear producto y es el camino que debe seguir para desestacionalizar. Es un cliente con un gran poder adquisitivo, que no llega solo para sol y playa sino que busca nuestra cultra, nuestra forma de vivir, nuestra gastronomía, nuestras compras… El lema de la fundación que creó Palma a principio de legislatura lo dice todo: Palma 365 días. Es un “abierto” todo el año para el turista. El trabajo que ha realizado Álvaro Gijón como responsable de Turismo ha sido muy positivo: se ha vendido la cultura, la capacidad de organizar acontecimintos todo el año… Me maravilla ver Palma llena y dinámica en esta época del año, los 365 días.
- Por último, ¿cuál es la tecla para las viviendas vacacionales? Porque los hoteleros están muy reacios a cualquier normativa que les pueda perjudicar a ellos. ¿Qué se tiene que hacer para contentar a todo el mundo?- La tecla está en manos de cada una de las comunidades autónomas.
- Pero desde el ministerio se ha pedido homogeneizar las directrices autonómicas…- Nosotros, con nuestros grupos de trabajo, ayudamos a las comunidades autónomas pero es la comunidad la que tiene que decidir su modelo acerca de este tema y legislar en función de ello.