POLÍTICA

El escándalo del macrohospital y sus ramificaciones apuntan hacia Madrid

Fiscalía trabajó todos los fines de semana de julio

Joan riera | Viernes 22 de agosto de 2014


La génesis del caso Son Espases y sus ramificaciones que son investigadas en piezas separadas dentro del mismo asunto, apuntan cada vez más hacia Madrid. Los fiscales Anticorrupción de Balears, comenzando por Pedro Horrach, han trabajado con una enorme intensidad el pasado mes de julio.

Han dedicado prácticamente todos los fines de semana a interrogatorios ligados al caso, comenzando por la exconsellera Aina Castilo, el exteniente de alcalde Javier Rodrigo de Santos y técnicos ligados a Salut. La sensación es que el asunto podría acabar en Madrid a causa de las ramificaciones detectadas que apuntan a Over Marquentig y la supuesta financiación ilegal del PP estatal.

Como se sabe, su extesorero Luis Bárcenas está actualmente en prisión tras haberle encontrado 48 millones en Suiza que no ha podido justificar. Quien lleva la investigación es el juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz. Jaume Matas también aparece en los papeles de Bárcenas porque percibió 5.000 euros mesuales de la calle Génova entre 2007 y 2008 en el intervalo entre la renuncia a todos sus cargos en Balears y su marcha a Estados Unidos.

El punto neurálgico de la investigación se encuentra en la actualidad en el supuesto amaño del concurso para la concesión del macrohospital. Tanto Castillo como antiguos colaboradores suyos han declarado que recibieron presiones de Matas para que la opción ganadora fuese finalmente la de la UTE encabezada por ACS, empresa presidida por Florentino Pérez, también presidente del Real Madrid, por un valor de unos 630 millones de euros. En un principio la mejor posicionada era OHL, presidida por el exministro de UCD Juan Miguel Villar Mir. Como se sabe, los orígenes de Florentino Pérez también son políticos, ya que fue subsecretario de Obras Públicas con UCD y más tarde secretario general del Partido Reformista Democrático antes de dedicarse por entero al mundo de las empresas constructoras durante la era dorada de los fondos de cohesión europeos en los años ochenta.

Ahora la clave es la querella que presentarán los fiscales contra Jaume Matas por el supuesto amaño del concurso. Si es sólo por prevaricación, los altos responsables de las constructoras de Madrid que pugnaban por hacerse con la concesión de Son Espases quedarían al margen, en principio, de responsabilidades penales. Pero si finalmente la querella contra Matas fuese por cohecho (supuesto soborno) las imputaciones tendrían que repartirse entre el supuesto donante y el que percibe. Sin embargo, la decisión de este punto de la querella está exclusivamente en manos de los fiscales y, por supuesto, del juez instructor que se haga cargo de la investigación.

Según expertos jurídicos consultados por mallorcadiario.com este punto podría tener una gran importancia, porque caso de demostrarse que existió soborno, Fiscalía podría pedir que la Comunitat Autònoma suspendiese los pagos que abona religiosamente cada año a la empresa constructora hasta completar los 630 millones. Además, esta empresa es la concesionaria de los servicios de pago de Son Espases, desde los aparcamientos hasta el alquiler de las cafeterías y tiendas allí ubicadas, durante treinta años. Si se demostrase amaño con cohecho (algo muy remoto en estos momentos) toda la concesión podría quedar en el aire, afirman estos expertos.

La declaración de Jaume Matas ante el juez y los fiscales será clave cuando llegue el momento, teniendo en cuenta que tiene en contra los testimonios de antiguos colaboradores suyos muy cualificados. Con estos testimonios podría demostrarse que supuestamente cometió prevaricación en el concurso, si bien se optó por la opción más barata, ACS, que resultó finalmente la ganadora. Ese podría se un punto a favor de Matas.

Porque lo que parece mucho más difícil de demostrar es que Matas supuestamente recibió dinero a cambio de favorecer el amaño. En este punto casi no hay pruebas, de momento. Únicamente algún indicio poco sustancial como que cuando partió hacia Estados Unidos trabajó para la consultora Ernst & Young como experto en medio ambiente cuando esta consultora había sido contratada para realizar el control financiero del proyecto Son Espases. Esta ligazón es "muy liviana", según expertos jurídicos consultados.

Otro punto a tener en cuenta son los 5.000 euros mensuales que le pagó el PP de Madrid entre 2007 y 2008, alrededor de un año, antes de irse a Estados Unidos. Aquí si que podría establecerse una línea de investigación. Estos pagos aparecen en los papeles de Bárcenas y el propio Matas los ha admitido.

La huella de Over Marketing

Si parte del caso Son Espases acaba en Madrid en manos del juez Ruz será por la empresa Over Marketing, ligada a la trama Gürtel (que significa correa en alemán), dentro de la supuesta trama de financiación ilegal del PP. Una empresa ligada a Over aparece en el entramado de Son Espases, ya que se hizo cargo de la campaña de publicidad del macrohospital en la época de Matas. La filial de Over contrató con la empresa concesionaria por valor de unos 600.000 euros.

Pero existen otras líneas de investigación de la presencia de filiales de Over trabajando para la Conselleria de Salut en aquellos años, en que el PP estaba en la oposición en Madrid y gobernaba Zapatero, mientras que en Balears gobernaba Matas.

Serían trabajos ligados a cuestiones de publicidad y promoción de otros proyectos de la Conselleria que finalmente no se habrían llevadp a término. Falta saber qué ha declarado Aina Castillo en este punto a los fiscales durante su intensísimo e incansable trabajo veraniego. Falta saber cuando será interrogado Matas en este aspecto y en qué términos. Pero los indicios apuntan a Madrid, a Bárcenas y al juez Ruz. De ser así, Matas es ahora una auténtica bomba de relojería para la calle Génova de Madrid.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas