OPINIÓN

La estrella de Belén

Emilio Arteaga | Martes 07 de enero de 2014

El 6 de enero la tradición cristiana, especialmente la católica, celebra la epifanía de Cristo ante los magos, o sabios, de Oriente, así como la adoración de estos hacia el Niño Dios. El evangelio de San Mateo no especifica el número ni los nombres de los magos, pero posteriormente se fijó el número en tres y se les empezó a denominar reyes y así los hemos venido conociendo hasta el día de hoy como los tres Reyes Magos de Oriente. Según San Mateo una estrella brillante fue la señal para que iniciaran su viaje y les condujo hasta Belén.

La estrella de Belén es uno de los enigmas más interesantes relacionados con el relato del nacimiento de Cristo. Teniendo en cuenta que en la actualidad hay un acuerdo casi unánime en que el nacimiento tuvo que producirse entre los años 7 y 4 (o quizás 2) a.C., los astrónomos han determinado algunos eventos celestes que se produjeron en esos años y que podrían, por su excepcionalidad y luminosidad, haber sido la señal que guió a los magos, entre ellos una triple conjunción de Júpiter y Saturno; una alineación de Júpiter, Marte y Saturno; una Luna creciente bajo Júpiter y Saturno alineados; una conjunción de Júpiter, Venus y Saturno; o la sucesión de todos estos fenómenos, que tuvieron lugar entre el año 7 y el 6 a.C. También podría haber sido una supernova, aunque no hay registros de la época al respecto; sí los hay en el 5 a.C. de una nova que, aunque no tan espectacular como una supernova, también es un evento impresionante.

También se ha considerado la posibilidad de un cometa, aunque los chinos, que documentaban las observaciones de cometas, no registran ninguna durante esos años. El archifamoso cometa Halley había sido visible unos cuantos años antes, hacia el 12 a.C., por lo que no encaja en la ventana temporal. Y sin embargo, la imagen tradicional popular asociada a la estrella de Belén es la de una estrella con cola, perfectamente identificable con un cometa. Ello se debe al pintor florentino Giotto, quien a principios del siglo XIV, al parecer impresionado por la visión del Halley, que pasó en 1301, representó la estrella como un cometa en su famoso fresco de la adoración de los Reyes Magos, en la Capilla de la Arena, en Padua.

Y es en el ámbito de la exploración de los cometas en el que la Agencia Espacial Europea (ESA) ha desarrollado alguno de sus proyectos más espectaculares. En 1985 lanzó la sonda Giotto que en 1986 estudió el cometa Halley y en 1992 el Grigg-Skjellerup, proporcionando información inestimable sobre los núcleos de los cometas y siendo la primera sonda espacial en visitar dos cometas diferentes y la primera en ser desconectada y reactivada en una misión.

Y en 2004 lanzó la sonda Rosetta, que en este año de 2014 llegará al cometa Churyumov-Gerasimenko, con el objetivo de que el módulo de aterrizaje Philae se pose sobre la superficie del cometa. Si la misión tiene éxito, será un acontecimiento sin precedentes y permitirá toda una serie análisis y observaciones que nos darán una información valiosísima sobre sus características y composición, sobre la formación del sistema solar, así como si el agua de la Tierra procede de los cometas y sobre la existencia o no de materia orgánica en el agua cometaria, lo que podría proporcionarnos claves sobre el origen de la vida en nuestro planeta.

Aunque no es una agencia de la Unión Europea y alguno de sus miembros no lo es de la UE, la ESA es un ejemplo paradigmático del inmenso beneficio de la colaboración entre países europeos que la UE ha inspirado. Solo mediante el esfuerzo conjunto de los países miembros se ha podido consolidar un programa espacial que es uno de los únicos cuatro capaces de lanzar misiones tripuladas y misiones no tripuladas de largo alcance y, sin duda, lidera en estos momentos la exploración cosmológica. El programa espacial europeo ha promovido y estimulado la investigación y desarrollo científico y tecnológico en todos los países partícipes, así como el progreso industrial y la mejora de la vida y el bienestar de sus ciudadanos.


Noticias relacionadas