Jaime Orfila | Sábado 19 de octubre de 2013
El 19 de octubre es el día elegido en todo el mundo para la sensibilización ciudadana frente al cáncer de mama. Una neoplasia frecuente, accesible, tratable y con un elevado índice de curación. Las claves de mejora se asientan en la precocidad del diagnóstico - por medio de la educación sanitaria y las campañas preventivas - y en la introducción de medios y estrategias terapéuticas innovadoras. El objetivo es claro; disminuir la incidencia, aumentar la supervivencia, mejorar la calidad de vida y reducir la discapacidad y la mortalidad.
En este sentido, es interesante conocer, cuantos cánceres de mama se diagnostican al año en Baleares. No lo sabemos. También que tasa de participación tiene el programa oficial de diagnóstico precoz, índice de demora y resultados acumulados. No se conocen. ¿Podríamos contestar con datos cómo evoluciona la supervivencia y la mortalidad del cáncer de mama en nuestra comunidad? No se cuantifica,….
Es loable el esfuerzo de asociaciones de pacientes y de grupos aislados de profesionales para mejorar la información y los resultados obtenidos en esta lucha colectiva. Gracias al esfuerzo de la asociación contra el cáncer y a los medios de comunicación nos acercamos a las escasas cifras aproximadas, orientativas o reales que surgen de las estadísticas y los rudimentarios registros oficiales.
Si revisamos la hemeroteca, a falta de datos oficiales fiables, observamos como cada año se utiliza, una aproximación distinta. Estimaciones, cálculos de probabilidad, previsiones,…La estimación del número de cánceres de mama para el 2012 era de 600; en el año 2011, la cifra aportada fue de 360; de “66 por 100.000 mallorquinas” en el año 2010, … El dato de mortalidad aportado de forma sistemática es el de “alrededor de un centenar”; y aquí nos quedamos.
Las estadísticas del INE/IBAE, basados en los datos del certificado de defunción solo recogen la causa principal de muerte y no permiten sacar conclusiones de ámbito asistencial y orientarlas a la mejora de los resultados. Los registros administrativos de mortalidad son ajenos a todas las circunstancias que acompañan al cáncer de mama que permitan mejorar su tratamiento integral y comprender donde se debe intervenir para mejorar la supervivencia. La bases de datos asistenciales (CMBD) tienen une lenta progresión y por esencia no aportan datos esenciales para conocer la evolución del manejo del cáncer.
¿La pregunta es si podríamos disponer de estos datos? Pues si. Bastaría que cumplimentáramos los registros hospitalarios de tumores y poblacionales de cáncer creados en el año 2007, siguiendo los procedimientos de implementación establecidos, aprobados de forma ampliamente consensuada.
La realidad, es que los datos siguen dispersos, inconclusos, sin consolidar y opacos a profesionales y ciudadanos. En muchas otras comunidades disponen de información sobre los diagnósticos de cáncer a tiempo real, sobre su morbi-mortalidad, con distribución geográfica, y con registros que permiten confrontarlos con la presencia de sustancias o estructuras carcinogénicas de naturaleza ambiental y laboral.
En Baleares, por no tener, no disponemos ni de objetivos de salud, ni de una “Estrategia de Cáncer” de la comunidad.
Como los gatos…, lo de menos es que la administración sea blanca o sea negra, lo importante es que “cace ratones”. Feliz día.
Noticias relacionadas