-todos de entre 15 y 17 años- y por su mente ronda ya la medicina, el periodismo, la abogacía y el arte. A ellos no les afecta la aplicación del Tratamiento Integrado de Lenguas en sus propios cursos pero ello no significa que no sufran y vivan intensamente las convulsiones en Educación. Sus nombres: Arnau (IES Joan Alcover), Aída y Jaume (IES Ramon LLull) -los tres en contra del TIL- y Laura (IES Marratxí) y Andrea (IES Berenguer d´Anoia)- a favor del proyecto. (Un sexto alumno del colegio Montesión -escuela concertada- canceló su asistencia a la entrevista con mallorcadiario.com en el último momento por asuntos personales.)
"El inglés es clave para nuestro futuro. Más allá del TIL o de la inmersión lingüística, hay que mejorar urgentemente el inglés en las aulas porque el nivel que hay es desastroso". Lo dice uno, Jaume, pero asienten todos. “Que en tu currículum figure dominio de inglés, es determinante para que te cojan a ti. No podemos seguir contentándonos con este nivel", añade.
"Lo que no se entiende es que si las secciones europeas han sido un desastre –por alumnos y por profesores que no saben cómo terminar ni una frase-, pretendan que ahora, de golpe, los niños se enteren de algo. Yo, por ejemplo, necesitaba biología y en secciones lo pasaba francamente mal", apunta Aída.
Sin embargo, Laura y Andrea opinan que -precisamente por ello- es hora de arrancar. "El Decreto dice que cada centro aplicará el proyecto en función de su realidad. Yo creo que si meten Plástica y Educación Física en inglés, por ejemplo, es un avance. Aunque aprendas cinco o seis palabras, da igual. Algo es algo”, afirma Andrea. Laura va más allá y apunta al castellano: “Yo quiero estudiar derecho internacional. El inglés y el castellano me van a abrir puertas, no podemos seguir con inmersión lingüística. Por discriminación y por la limitación de conocimientos”.
Arnau, Aída y Jaume marcan aquí un punto y aparte. “El catalán es la lengua de estas islas, la de nuestros abuelos. Quizás no te abra puertas en el mundo laboral pero es nuestra cultura. El castellano come terreno en la calle, en la televisión, en los libros. Cada vez hay más inmigrantes y gente de la península viviendo aquí y hablando castellano. Si nos quitan nuestra lengua de la escuela, va a desaparecer. Por eso, defiendo la inmersión”, dice Arnau. “Como dijo Toni Nadal, el castellano ya lo aprendemos con lo que nos rodea, con la tele. Y además, lo dominamos”, agrega Aída. Para estos tres jóvenes, el que un centro rechace asignaturas en inglés por falta de profesores y éstas tengan que ser repartidas entre castellano y catalán, es una muestra del verdadero interés del Govern: “La desaparición del catalán”.
Andrea defiende que en su centro la situación es todo lo contrario. “En mi centro lo que escasea es el castellano. A mí una profesora de Educación Física me ha llegado a decir que si no le hablaba en catalán, no me aprobaba”.
(Imagen, de izquierda a derecha: Andrea, Laura, Jaume, Arnau y Aída)
Encima de la mesa, otro tema que les afecta: prologar el curso hasta el 30 de junio, tal y como planteó el secretario autonómico de Educación, Guillem Estarellas, visto el retraso en el calendario. Tres estarían dispuestos: Laura, Andrea y Jaume. “Por formación, porque nos conviene”, según Jaume “y porque a algunos nos ha afectado una huelga que no apoyamos y nos preocupa tremendamente la selectividad. Tenemos amigos de la privada y concertada ¡que ya han hecho controles!”, según las otras dos jóvenes.
Acerca de las listas de asistencia que supuestamente la Conselleria habría dado la orden de elaborar, Arnau y Aída sospechan que en realidad son listas para señalar a los que han apoyado la huelga. "Listas negras, como muchos las han llamado". Sin embargo, Laura recuerda que esas listas ya eran frecuentes antes de toda la controversia del TIL "como medida de control de asistencia. Sin más".
En lo que todos coinciden es que el Govern lo ha hecho muy mal. “Aprobaron el TIL y desaparecieron. No hubo explicaciones, información, guías para tranquilizar a los padres. Ni antes del verano, ni en verano ni antes de la huelga”, afirma Laura. “Y los sindicatos también han fallado. Nuestro apoyo total es para los docentes, para la plataforma Crida”, opinan, por otra parte, los chavales anti-TIL.
"¿Y los profesores deben ceder definitivamente y desconvocar la huelga?", se les plantea. “No, el respaldo es enorme. El Gobierno está haciendo las cosas de manera autoritaria y no hay que ceder”, afirma contundente Arnau, apoyado por Aída y Jaume. Sin embargo, las pro-TIL defienden otro argumento: “Deberían replantearse las prioridades. Hay muchos alumnos, como nosotras, que llevamos tres semanas yendo a clase para nada porque no se avanza nada”.
Eso sí, a pesar de la crispación y la falta de consenso, los cinco apuestan por la sensatez y la tranquilidad “no acabará mal, con violencia o insultos. Hay que rebajar un poco la tensión y arreglarlo ya”.