SOCIEDAD

Carta enviada a la comisaria de Educación de la UE

Remitida por eurodiputados baleares, catalanes y vascos

Martes 17 de septiembre de 2013
"Bruselas, 16 Septiembre 2013.
Sra. Androulla Vassiliou
Comisaria europea de Educación, Cultura, Multilingüismo, Juventud y Deporte
Re: Protección del Catalán en las Baleares y Valencia.

Muy apreciada,

La UE practica una política positiva hacia las lenguas regionales y minoritarias, conforme a la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, cuyo artículo 22 declara que "la Unión respeta la diversidad cultural, religiosa y lingüística". Por lo que el 27 de septiembre de 2007 el entonces Comisario de Multilingüismo, Leonard Orban, presentó un estudio elaborado por un Grupo de Alto Nivel que definía la inmersión lingüística como el modelo a seguir para el resto de países de la Unión Europea. De forma similar, la Eurocámara votó el 24 de marzo del 2009 el informe ‘Multilingüism: an asset for Europe and a shared commitment’, que definía este sistema como la herramienta más eficaz para promover el multilingüismo.

Así mismo, el Parlamento Europeo adoptó el informe de “Lenguas europeas amenazadas de desaparición y diversidad lingüística” del 11 de Septiembre de 2013, el cual pide a la Comisión que contemple posibles medidas para la protección de lenguas amenazadas de desaparición en la Unión. El Estado Español, por su lado, ratificó la Carta Europea de Lenguas Regionales o Minoritarias en 2001.

Sin embargo, el curso escolar 2013-2014 empieza en el Estado Español poniendo en duda estos principios y la protección del catalán en la escuela en las Islas Baleares.

Como bien sabe, el sistema educativo catalán en las Islas Baleares, denominado de ‘inmersión lingüística’, ha conseguido que el alumnado domine tanto el catalán como el castellano al finalizar los estudios obligatorios. El éxito del modelo y la cohesión social que ha generado, ha reforzado el amplísimo consenso de la sociedad en favor de la inmersión lingüística. Sin embargo, el gobierno de las Islas Baleares; siguiendo las líneas generales de actuación del ministro de Educación, Cultura y Deporte español, José Ignacio Wert; adoptó el decreto 15/2013, del 19 de abril, por el que regula el tratamiento integrado de las lenguas en los centros docentes no universitarios, que atenta contra el modelo  de inmersión lingüística del catalán en las Islas. Frente a este, la comunidad educativa, política y sindicatos han manifestado su rechazo rotundo y unánime y ha pedido la derogación porque:1. - supone un retroceso de la lengua catalana en los centros y deja sin efectos, por la vía del Decreto, la Ley 3/1986 de Normalización Lingüística de las Islas Baleares (aprobada con el consenso de todos los partidos políticos), ya que contradice el artículo 1, que establece que se debe asegurar el conocimiento y el uso progresivo del catalán como lengua vehicular en el ámbito de la enseñanza.

2. - No se ha escuchado en ningún momento ni los técnicos ni los profesionales de la materia, ni tampoco se han consultado los departamentos didácticos ni la Universidad a la hora de elaborar este Decreto por parte de la Consejería y, con ello, se ha dictado una normativa incoherente con un calendario de aplicación inasumible, que ha creado desconcierto y malestar en los centros, y que significará un aumento de las desigualdades dentro de las aulas e imposibilitará el tratamiento adecuado de las diferentes necesidades educativas de los alumnos y alumnas.

3. - con la excusa de implantar el trilingüismo se busca desmantelar el modelo de inmersión lingüística en lengua catalana, por lo que han optado históricamente todos los centros educativos públicos como garantía de inclusión educativa en una comunidad con fuertes diferencias sociales.

4. - la inexistente dotación de recursos para la aplicación del Decreto, junto con el recorte del presupuesto educativo en 91 millones de euros en esta legislatura, impide su aplicación y genera caos e incertidumbre en los centros ya la comunidad educativa.

Ante esta situación tan delicada, los eurodiputados y eurodiputadas abajo firmantes, pertenecientes a varios partidos políticos que defienden el catalán, queremos informarle de la situación y pedirle que se pronuncie públicamente sobre la  problemática.

Es de nuestro deber solicitarle a la Comisión que actúe a favor del multilingüismo y las lenguas minoritarias de Europa siguiendo el espíritu del artículo 22 de la Carta de Derechos Fundamentales de la UE. Le pedimos cordialmente que también establezca un diálogo continuo con el gobierno Español y el gobierno de las Islas Baleares para que enmarquen sus políticas educativas dentro de la estrategia europea por el  multilingüismo y respete los tratados internacionales como la Carta Europea de Lenguas Regionales o Minoritarias.Así mismo, nos gustaría recordarle nuestra solicitud para que el catalán pase a puntuar en los procesos de contratación pública de las Instituciones Europeas, contribuyendo así al multilingüismo de las mismas. Teniendo en cuenta el compromiso que usted adquirió con nosotros en nuestra última reunión, le rogamos que nos informe si se ha avanzado en esta dirección y cuáles son los pasos a seguir.
Muy cordialmente,
Raül Romeva i Rueda, MEP Greens/EFA
Maria Badia i Cutchet, MEP S&D
Raimon Obiols i Germa, MEP S&D
Ramon Tremosa i Balcells, MEP ALDE
Salvador Sedó i Alabart, MEP EPP
Iñaki Irazabalbeitia, MEP Greens/EFA
Teresa Riera Madurell, MEP S&D
Izaskun Bilbabo, MEP ALDE"

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas