SANIDAD

Hay un fallo genético en el origen de las alergias

investigación

Jueves 25 de julio de 2013


Investigadores del Centro Infantil Johns Hopkins y el Instituto Johns Hopkins de Medicina Genética, en Baltimore, Maryland, Estados Unidos, han descubierto que una vía genética defectuosa ya conocida por su papel en algunas enfermedades del tejido conectivo es también un jugador potente en muchos tipos de alergias.


Los científicos han entendido desde hace tiempo que las alergias son el resultado de una compleja interacción entre el medio ambiente y los genes, pero ahora estos expertos han hallado en su análisis que una sola vía genética está implicada en una variedad de trastornos alérgicos.

Un informe con los resultados del estudio, publicado este miércoles en 'Science Translational Medicine', muestra que la señalización aberrante de una proteína llamada factor de crecimiento transformante-beta o TGF-beta puede ser responsable de alterar la forma en que las células inmunes responden a los alimentos comunes y alérgenos ambientales, provocando una amplia gama de trastornos alérgicos.

TGF-beta es muy conocida por sus efectos generalizados en el cuerpo, desde el control de cómo las células crecen y se desarrollan en un varios órganos y hasta supervisar la forma en que se comunican entre sí. Las mutaciones en los genes que dan lugar a la señalización anormal de TGF-beta también son claves para los síndromes de Marfan y Loeys-Dietz, condiciones genéticas marcadas por la laxitud de los vasos sanguíneos y un peligroso estiramiento de la aorta, el vaso sanguíneo más grande del cuerpo.

"Tenemos pruebas de que el mismo fallo en TGF-beta que es responsable de algunas de las manifestaciones clínicas observadas en las enfermedades de Marfan y Loeys-Dietz también está detrás de la cascada de eventos que culmina en el desarrollo de condiciones como asma, alergias a los alimentos y eczema", resume la investigadora principal, Pamela Frischmeyer-Guerrerio, inmunóloga del Centro Infantil Johns Hopkins.

Además, los autores dicen que TGF-beta es algo más que un mero colaborador en el proceso de la enfermedad."La alteración en la señalización de TGF-beta no se limita a empujar las células inmunes a portarse mal, sino que parece incitar sin ayuda la reacción en cadena muy la larga que conduce a la enfermedad alérgica", dice el investigador principal Harry 'Hal' Dietz, cardiólogo del Centro Infantil Johns Hopkins, profesor en el Instituto McKusick-Nathans de Medicina Genética en Hopkins y director del Centro William S. Smilow de Investigación de Marfan.

La curiosidad de los investigadores acerca de este papel más amplio de TGF-beta comenzó hace años cuando vieron que los pacientes con síndrome de Loeys-Dietz (LDS) tuvieron alergias más altas que las normales. En el presente estudio participaron 58 niños con LDS, de 7 a 20 años, la mayoría de ellos con  un historial de enfermedad alérgica o alergias activas, como rinitis alérgica, eccema, alergias a los alimentos, asma y ?? enfermedad alérgica gastrointestinal y esofágica.

Estos pacientes también tenían niveles anormalmente altos de varios marcadores tradicionales de la enfermedad alérgica, incluyendo IgE, un anticuerpo que impulsa las respuestas alérgicas que amenazan la vida, y altos números de eosinófilos, células blancas de la sangre que participan en las reacciones alérgicas.

Debido a que TGF-beta se sabe que controla la maduración de las células inmunes, los investigadores se centraron en un grupo de células conocidas como células T reguladoras, que vigilan a otras células inmunes para asegurarse de que no van muy deprisa. Los pacientes con LDS tenían niveles inusualmente altos de células T reguladoras, pero la verdadera sorpresa se produjo cuando se halló que en lugar de actuar en su papel regular como domadores de la inflamación, las células T reguladoras hacen todo lo contrario,

 

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas