Hace ya tiempo que tenía ganas de escribir sobre cómo los medios de comunicación utilizan los datos y de sus lecturas y conclusiones incorrectas. Sirva de ejemplo muy reciente cuando una periodista en un programa de televisión local entrevistó a un compañero, Luis García Langa, presidente de la SICAV Sidiclear y analista económico en varios medios, para comentarle los datos de bajas laborales en Baleares por sectores. El resultado fue que el sector de la restauración era el que más bajas acumulaba, lo que da una base para llegar a conclusiones directas, rápidas y aparentemente lógicas de que el sector que más contagios ha tenido o generado ha sido la restauración. Por suerte la periodista no llegó a esa conclusión y mi amigo Luis tuvo la oportunidad de explicar que estos datos no eran suficientes para llegar a resultados y que se precisaban de datos relativos (porcentuales) que complementaran dichos datos absolutos para llegar a una información que pudiera considerarse como válida. De lo que estoy hablando y ya sin más tapujos es que en demasiadas ocasiones los medios recurren a las falacias de tipo “generalización apresurada” posiblemente para generar más titulares, alarma, preocupación, miedo y en definitiva para conseguir más visibilidad lo que entiendo pretenden traducir en mayores ingresos. Ha estado ocurriendo, más que nunca, durante toda la pandemia.
A partir de aquí quiero advertir de que en este periodo donde esperamos se inicie la recuperación vamos a leer muchos titulares basados en lecturas incorrectas de datos y estadísticas, falacias, en definitiva, y debemos estar muy atentos a no dar como verdad cierta todo lo que leemos. Por ejemplo, recientemente se han publicado los últimos datos de paro en España correspondientes al mes de febrero y la cifra de parados oficial es de 4 MM de personas la cifra más alta desde el 2016. Pues bien, lamentablemente este no es el dato real del paro en España, que desgraciadamente es muchísimo peor. Lo que el gobierno y los medios oficiales no van a sumar son los 900.000 empleados en ERTE de los cuales un porcentaje elevado irá a un ERE y por tanto al paro, los 300.000 Autónomos sin actividad, las 600.000 personas que se consideran en formación o disponibilidad laboral limitada y ya por último el empleo sumergido que nunca se nombra pero que sabemos es cíclico y actualmente no trabaja, este tipo de empleo podría ser de hasta 1 MM de personas más. En definitiva, la cifra real puede superar fácilmente los 6 MM de parados.
En esta misma línea, ojo también con los porcentajes de recuperación que vamos a ir viendo que sin duda van a ser positivos y optimistas pero que no nos confundan en entender la gravedad y profundidad de esta crisis en Baleares y Canarias a pesar de no haber sido las peores en cuanto a las cifras de afectados por la enfermedad.
El instituto Bruegel (www.bruegel.org), organización económica europea con sede en Bruselas, presidida por Jean Claude-Trichet que actúa de forma independiente como centro estratégico o laboratorio de ideas (think tank), ha comunicado recientemente que España tiene las dos regiones europeas más devastadas por la crisis que son precisamente Baleares y Canarias. Lo que es más interesante es que los economistas del instituto han pedido a Bruselas que analice sus informes para adaptar el reparto de los fondos europeos de una forma más coherente y eficaz de acuerdo a las diferencias entre regiones de los mismos países de la CEE.
Con todo ello quiero explicar que seamos prudentes en las conclusiones de la información de los medios de comunicación, que entendamos bien cuál es la gravedad de la situación para de esta forma “exigir” a nuestros gobernantes AYUDAS DIRECTAS para nuestras empresas. Que ese paquete de ayudas que hoy martes día 9 de marzo de 11.000 MM de euros se debería aprobar en el consejo de ministros se traduzca en una llegada urgente y efectiva de dinero a ingresar en las cuentas de nuestras estoicas empresas de Baleares. Y ya por último quería apoyar a todos aquellos compañeros, economistas, abogados o empresarios que con criterio explican en diferentes medios que Baleares ha desarrollado una industria competitiva y ejemplar que es el Turismo y que lo más importante y necesario es continuar con el desarrollo de esta industria incorporando tecnología y en definitiva modernizándola pero para nada “aparcarla” para desarrollar otras industrias sustitutivas con el argumento, una vez más una falacia, de que la dependencia excesiva del turismo es el origen de nuestros males. !SOS TURISMO!
El pastelero Maties Pomar conoce muy bien todo lo relacionado con los usos y las…
Ayer mismo, los cristianos rememoraron la muerte de Jesús. Desolación y tristeza. Pero, esta noche…
Tras garantizar la pasada semana su permanencia en la élite del fútbol español, el RCD…
El Parlament ha aprobado una iniciativa que reclama al Ministerio del Interior el despliegue permanente…
Miles de personas llenan la Plaça de Santa Margalida en una representación única que celebra…
Ser Niños Prodigio tiene sus aristas. De todos es conocido el caso del pequeño Wolfang…
Esta web usa cookies.