Foto: J. Fernandez Ortega
El presidente de la Associació de Confraries de la Setmana Santa de Palma, Bernat Riera, explica a mallorcadiario.com que en la procesión de hoy participarán las 33 cofradías de la ciudad, convirtiéndola en el acto central de la Semana Santa mallorquina y en una manifestación colectiva de fe y recogimiento.
"La procesión del Jueves Santo no acaba realmente en La Seu, ya que después de una solemne oración el Crist de la Sang sale del templo en procesión hacia La Anunciación, acompañado por una representación de cada una de las cofradías y del paso de La Virgen Dolorosa", especifica. El actual recorrido se inició hace aproximadamente una década, con el objetivo de que la duración de esta procesión no fuera tan larga como antes, ya que en ocasiones finalizaba en torno a las tres de la madrugada o incluso un poco más allá de esa hora.
El balance que hace Riera del citado cambio es positivo. "En estos últimos años todas las cofradías han crecido y, además, hay más pasos a peso, que de alguna forma están vinculados siempre a una banda, que les marca un poco el ritmo, por lo que intentar hacer el recorrido que hacíamos antiguamente sería poco menos que un suicidio", reconoce. "Me gustaría que la procesión llegase ahora a la Seu a la una y media, como muy tarde, pero también es verdad que el año pasado acabó casi a las tres de la madrugada", recalca.
En relación al nivel de devoción actual entre la ciudadanía, Riera afirma que "La Sang sigue moviendo masas". En ese sentido, "el Dijous Sant, la mayor parte de la gente espera a La Sang". En su opinión, "los palmesanos siguen teniendo mucha devoción a La Sang". A modo de ejemplo, añade que "si uno va cualquier día del año a La Sang, verá que hay muchas personas que entran y salen de la Iglesia de la Anunciación".
Desde el pasado 11 de abril, Palma acoge una nueva edición de su Semana Santa, que se extenderá hasta este próximo domingo, 20 de abril. Durante estos días, la capital balear se transformará en escenario de una celebración cargada de simbolismo, fervor y tradición. Considerada una de las festividades religiosas y culturales más significativas del calendario isleño, la Semana Santa de 2025 incorpora este año diversas novedades que enriquecerán su contenido —con un total de 11 recorridos distintos— y reforzarán su valor patrimonial.
Con raíces que se remontan al siglo XVI, la Semana Santa en Palma tiene como origen precisamente la Procesión del Sant Crist de la Sang, documentada por primera vez en 1554. La imagen, profundamente venerada por los mallorquines, estuvo desde sus inicios vinculada al Hospital General, fundado en 1456 por una bula del Papa Calixto III, donde se le rendía culto. A partir de 1564, la Cofradía de la Sangre organizó esta procesión con el fin de recaudar limosnas para el hospital, consolidando así un acto que con el tiempo se convertiría en el más emblemático del calendario pascual de la ciudad.
Este año participarán entre 4.500 y 4.200 personas en la Procesión del Sant Crist de la Sang, de las cuales unas 4.000 serán cofrades, que procesionarán con un total de 45 pasos. La más antigua de las hermandades, la 'Antiquíssima Confraria de la Creu de Calatrava', fundada en 1902 y con sede en la Iglesia de Nuestra Señora del Socorro, será una de las protagonistas del Jueves Santo, junto al resto de cofradías, que, con sus estandartes, túnicas y penitentes, transformarán las calles de Palma en un escenario de devoción compartida.
Además de la ya tradicional Procesión del Sant Crist de la Sang, la edición de 2025 incluye la recuperación de la Procesión de Nuestro Padre Jesús de la Humildad, que se celebro ayer, Miércoles Santo, tras más de una década de ausencia. También se ha potenciado la Procesión de la Virgen del Carmen, celebrada este pasado Martes Santo, y se ha modificado el itinerario de la Procesión de la Virgen Dolorosa, que se desarrolló también anteayer.
La ciudad se vuelca cada año con la Semana Santa, en la que convergen la fe popular, el legado histórico y el arte sacro. Por ello, sigue siendo una expresión viva de la espiritualidad insular, capaz de emocionar tanto a creyentes como a quienes se acercan por primera vez a contemplar sus desfiles. Hoy, en el corazón de este fervor, la Procesión del Sant Crist de la Sang recorrerá las calles con la solemnidad de los siglos, reafirmando una tradición que sigue tan viva como en sus orígenes.
El presunto autor, un hombre de 37 años y origen argelino, aprovechó que la víctima…
Más de 460.000 personas reciben esta pensión no contributiva que busca reconocer el trabajo no…
Un joven de 28 años ha perdido la vida este viernes santo por la mañana…
Los accidentes graves aumentaron un 10 por ciento en Baleares durante 2024. El SAMU 061…
Costa de la Calma, Es Capdellà y Santa Ponça cuentan ya con estos parques biosaludables…
Su piel, como la de las 500 personas que hay en toda España con esta…
Esta web usa cookies.