Categorías: OPINIÓN

La estela que dejamos

Hay personas que han dejado una huella muy positiva e indeleble en la historia de la humanidad. Esas personas pueden haberse dedicado a la política, a la ciencia, a la religión o al arte, pero lo que permite valorarlas en igual medida es el hecho de que sus decisiones, sus actuaciones, sus creencias o sus obras han sido innovadoras, válidas o determinantes no sólo para la vida de sus coetáneos, sino también para la de las sucesivas generaciones posteriores, hasta llegar a nuestros días. Por ello, la huella o la impronta que esos grandes hombres o esas grandes mujeres han dejado en el mundo suele ser calificada casi siempre como imborrable o como imperecedera.

Quienes no formamos parte ni seguramente perteneceremos nunca a ese limitado grupo de grandes personajes históricos, también tenemos la capacidad, a otro nivel, de poder dejar nuestra propia huella en este mundo, en primer lugar gracias a la amistad y al amor, al hecho mismo de amar y de haber sido a su vez igualmente amados. En otro sentido, también podemos dejar nuestra propia huella a través de nuestros hijos —en caso de tenerlos— o de nuestra relación con las personas que hemos conocido o tratado, así como también gracias a las personas a las que de algún modo hayamos podido ayudar o hayan tenido conocimiento de nuestro trabajo o de nuestra labor.

Aun así, hemos de reconocer que más que hablar de la «huella» que dejaremos o que podríamos llegar a dejar, deberíamos de hablar tal vez mejor de la «estela» que posiblemente dejaremos, a modo de equivalencia más o menos literaria o metafórica con ese rastro de espuma o ese rastro defractario que dejan un barco en el mar o un avión en el cielo. En ambos casos, suele tratarse de una estela que normalmente sólo dura unos pocos segundos, casi siempre demasiado pocos.

De la conciencia general de esa fragilidad y levedad surge normalmente una cierta melancolía, ante la evidencia de que, además, nunca llegamos a ser por completo la persona que quizás podríamos haber llegado a ser finalmente, y no sólo por las circunstancias, sino también porque en la mayor parte de los casos siempre acaba quedando en el aire la posibilidad de haber vivido un día más, de haber podido conocer otra ciudad, de haber leído otro libro, de haber contemplado otro amanecer o de haber soñado otro sueño.

Para ayudar a paliar un poco esa profunda y casi inherente melancolía vital, qué hermoso resulta creer o pensar que la frágil estela que seguramente dejaremos al marcharnos quizás se pueda acabar convirtiendo alguna vez en huella, una huella que, de alguna forma, permanezca siempre en la memoria de quienes nos conocieron o nos amaron.

Josep Maria Aguiló

Nacido en Palma en 1963. Licenciado en Filosofía por la UIB. Periodista y escritor. Mi último libro publicado es 'El retorno de los duendes'. Además de redactor en mallorca diario.com, colaboro también en Última Hora y El Debate.

Compartir
Publicado por
Josep Maria Aguiló

Entradas recientes

El Mallorca quiere prolongar su sueño europeo ante el Leganés

Tras garantizar la pasada semana su permanencia en la élite del fútbol español, el RCD…

3 horas hace

Garantizar un despliegue estable y permanente del Servicio Marítimo de la Guardia Civil

El Parlament ha aprobado una iniciativa que reclama al Ministerio del Interior el despliegue permanente…

4 horas hace

Felanitx detiene el tiempo con un Davallament que conmueve el alma

Miles de personas llenan la Plaça de Santa Margalida en una representación única que celebra…

6 horas hace

De niños prodigio o niñocagaos

Ser Niños Prodigio tiene sus aristas. De todos es conocido el caso del pequeño Wolfang…

7 horas hace

La ‘processó del Sant Enterrament’ llena las calles de Palma de emoción y sentimiento

La ‘processó del Sant Enterrament’ vuelve a llenar el centro histórico de emoción y sentimiento.…

8 horas hace

Sophie Auster presenta su disco más íntimo y emocional en Binissalem

‘Milk for Ulcers’, un álbum marcado por la pérdida de su padre Paul Auster y…

12 horas hace

Esta web usa cookies.