Categorías: OPINIÓN

De Lluc al puerto de Pollensa: la odisea bipolar

Otoño es mala estación para los pacientes que padecen depresiones y para aquellos que sufren un Trastorno bipolar (TB), ya que es un periodo de frecuentes descompensaciones.

El trastorno bipolar (o montaña rusa del ánimo), es un modelo de inestabilidad del ánimo caracterizado por la presencia de recurrencias frecuentes (fases de hipomania-mania alternantes con depresión), recuperación incompleta y funcionamiento ínter episódico insatisfactorio. Muchos pacientes presentan algunos síntomas ínter episódicos leves incluso en periodos de remisión mantenida y la recuperación funcional tarda varios meses en aparecer tras la remisión del episodio completo. Hoy por hoy se considera un trastorno crónico de toda y para toda la vida. A veces tan complejo como su tratamiento es su diagnóstico.

Conseguir que su sintomatología se mantenga a un nivel subumbral compatible con un buen nivel de actividad del paciente y lograr una buena tolerancia a la medicación para no deteriorar la actividad del paciente y permitir que este pueda cumplir el régimen terapéutico seria lo deseable en todos los pacientes.

La depresión es un problema común y donde mayor tiempo están los pacientes habitualmente, sobre todo en el trastorno bipolar II. El tratamiento de mantenimiento del trastorno bipolar debe centrarse en la enfermedad y no en el episodio. Facilita los siguientes objetivos: la implicación de la familia, la adherencia terapéutica, el reconocimiento del pródromo y de los factores de riesgo de recaídas, es decir el abordaje psicoeducacional.

A VECES ES NECESARIO, POR NO TENER CONCIENCIA DE ENFERMEDAD DE TOMAR. MUCHAS VECES LA DOLOROSA, PERO NECESARIA DEL INGRESO INVOLUNTARIO, AUTENTICA ODISEA PARA, MUCHO FAMILIAS, A LAS CUALES HAY QUE APOYAR TOTALMENTE.

La supervisión debe de ser regular, mas en periodos de riesgo, y frecuente, aunque el paciente funcione bien (6-12 anuales)-clave la monitorización.

La asistencia psiquiátrica en este trastorno se construye en torno a las relaciones terapéuticas (alianza terapéutica médico-paciente) que son indispensables y complicadas cuando la enfermedad dura toda la vida, es multidimensional, esta asociada a factores hereditarios es clave la adherencia terapéutica y empeora o mejora en función de factores ambientales el curso longitudinal los pacientes con trastorno bipolar.

El riesgo de suicidio (20%-) es mayor en las fases mixtas, en los que ciclan rápido y en los episodios depresivos. Más si existe abuso de alcohol.

Es intrínsecamente complicado establecer pautas basadas en pruebas sólidas para el tratamiento de mantenimiento del trastorno bipolar es poco viable y ético estudios con placebo en pacientes que padecen esta enfermedad grave, los estudios con placebo constituyen una prueba concluyente de eficacia, pero no permiten hacer generalizaciones a todo el espectro del TB.

Hay que reconocer que hemos avanzado en el arsenal terapéutico.

Evitar el desgaste terapéutico del litio, que es el patrón oro, a largo plazo, mediante la adición de otros eutimizantes y con el uso racional y prudente del tratamiento antidepresivo. Tratar bien y de forma adecuada la hipomanía es ya tratar la depresión. Muchos no respondedores suelen ser no cumplidores

Los clínicos tenemos que trazar una línea fina entre el optimismo no realista y el pesimismo nihilista; los tratamientos no son perfectos, pero hay evidencia contundente de que mejoran la evolución y la calidad de vida del paciente y de la familia.

Hay durante el año tres momentos “de riesgo”: otoño, inicio de la primavera y la primavera tardía (alrededor de San Joan).

Tanto la escasa luz como la excesiva luminosidad (como ahora) puede afectar al vulnerable animostato del cerebro bipolar. Evidentemente el estrés cotidiano acumulativo, los duelos, los aniversarios de los duelos y sobre todo el “estrés afectivo” son factores de riesgo. Algunos pacientes tienen duda para discriminar si es mi carácter y son reacciones emocionales normales o estoy “descompensado”, otros añoran la “fase espitosa”, otros al estar estabilizados un tiempo largo empiezan a descubrirse como personas “nuevas” o se sorprenden de su personalidad ( antes confundían el “ ser con el estar”.Tan malo es estar en el Puig Major como en Pollensa ( metáfora para explicar que los altibajos).Yo siempre les digo que la antesala de la depresión es la euforia o la semieuforia .Es decir no hay mejor predictor de las bajadas depresivas que haber estado antes en las alturas.

Ah y siempre hay que combatir la plaga discriminatoria del estigma, que en esta enfermedad esta muy presente. El paciente no es un bipolar, aunque haya estado depresivo o eufórico. Su enfermedad no define quien es. Ser y estar no es lo mismo

Juzgar y criticar a una persona no lo define a él, te define a ti.

Ya saben en derrota transitoria pero nunca en doma.

Miguel Lázaro

Compartir
Publicado por
Miguel Lázaro

Entradas recientes

Sophie Auster presenta su disco más íntimo y emocional en Binissalem

‘Milk for Ulcers’, un álbum marcado por la pérdida de su padre Paul Auster y…

2 horas hace

Cerca de 30 municipios de Mallorca tendrán apoyo del Consell para renovar sus planes urbanísticos

La institución insular amplía la convocatoria de cooperación hasta los 10.000 habitantes y permitirá actualizar…

3 horas hace

Trata de evitar el desahucio de su madre y acaba con la cabeza abierta

El presunto autor, un hombre de 37 años y origen argelino, aprovechó que la víctima…

5 horas hace

Pensión de hasta 564 euros para las amas de casa en España

Más de 460.000 personas reciben esta pensión no contributiva que busca reconocer el trabajo no…

7 horas hace

Muere un motorista de 28 años tras un choque frontal entre Calonge y Cala d'Or

Un joven de 28 años ha perdido la vida este viernes santo por la mañana…

7 horas hace

El SAMU 061 activó el código politrauma 462 veces en 2024

Los accidentes graves aumentaron un 10 por ciento en Baleares durante 2024. El SAMU 061…

7 horas hace

Esta web usa cookies.