El Hospital Son Llàtzer y la Fundación IBIT han creado el Laboratorio de Innovación en la Salud para incorporar la telemedicina en los procesos asistenciales de rehabilitación, con el fin de mejorar la calidad de los tratamientos. Este laboratorio, conocido como HILAB (Health Innovation Laboratory), se dedica a crear programas de tele-rehabilitación dirigidos a pacientes con dificultades de movilidad debido a diferentes enfermedades, como el ictus, Parkinson o pluripatologías relacionadas con la edad.
El HILAB tiene su origen en el trabajo conjunto que, desde 2008, han llevado a cabo la FundaciónIBITy el Instituto del Aparato Locomotor del Hospital Son Llàtzer, mediante el Servicio de Rehabilitación, en el marco de diversos proyectos de investigación financiados con fondos competitivos. Estos proyectos han permitido captar financiación competitiva, española y europea, para desarrollar tecnología y realizar programas pilotos, de los que se han beneficiado pacientes operados de prótesis de rodilla y con patologías diversas como el ictus, Parkinson, déficit general de movilidad, esclerosis múltiple, etcétera.
La red de laboratorios del HILAB está formada por la unidad principal, ubicada en el Hospital Son Llàtzer, y las unidades de pruebas, que son los laboratorios donde se pone en práctica la tecnología desarrollada para los pacientes y los usuarios del evalúen y validen. Actualmente están también operativas la unidad de pruebas de la residencia Bartomeu Quetglas (Felanitx) y la del Hospital de Manacor.
El HILAB es un espacio de investigación avanzada que permite que tecnólogos, clínicos, terapeutas y los propios pacientes compartan un lugar físico donde trabajar conjuntamente, compartir conocimientos y validar la tecnología resultante. De la labor realizada en el laboratorio de salud, han nacido dos proyectos que se están desarrollando en la actualidad: el Play for Health y el Cupido.
El Play for Health es un programa desarrollado por el IBIT que consiste en un conjunto de videojuegos y métodos de interacción diseñados específicamente para seguir programas de rehabilitación en el domicilio de los pacientes. Los videojuegos trabajan los aspectos cognitivos, mientras que los métodos de interacción lo hacen con los físicos. Así se trabaja de una manera global la salud del paciente por medio de la tecnología.
Una vez aplicada la terapia, esta plataforma permite al equipo de rehabilitación del Hospital Son Llàtzer recoger los datos resultantes y también hacer estudios clínicos sobre los pacientes para controlar la mejora de los déficits funcionales.
En cuanto al Cupido, un programa de ámbito europeo, su objetivo es proveer de una solución de tele-rehabilitación personalizada a los pacientes de Parkinson desde su casa. Además de España, participan Bélgica, Israel, Italia, Reino Unido y Suiza.
Las ventajas principales de la tecnología desarrollada en HILAB son las de aportar comodidad a los pacientes, ya que pueden seguir los programas con total libertad de horarios a su propio entorno, y así se les evita que deban desplazarse, y se adapta a las necesidades y las posibilidades de los pacientes, además de tratarse de una tecnología sostenible para optimizar los recursos humanos y materiales.
Y es que, la tele-rehabilitación disminuye el número de peticiones de transporte especial, aumenta el tiempo dedicado a las terapias y, además, los pacientes pueden adquirir a bajo precio los dispositivos requeridos, que son fácilmente instalables en su casa.
La mayoría de los programas constituyen una actividad lúdica que hace que aumente la adherencia a los tratamientos y promueve la actitud activa de los pacientes.